Sabemos que son días difíciles, pero entre todos estamos haciendo un gran esfuerzo para superarlos.
Y es por eso, por lo que necesitamos seguir apoyándonos, y seguir celebrando nuestras tradiciones (dentro de lo legalmente permitido). Por ello, esperamos tu colaboración en la celebración de este día.
Envíanos la foto de tu balcón o ventana al WhatsApp de la Cofradía (951205176) y la publicaremos.
Gracias por vuestra colaboración y ¡¡Viva la Virgen de los Dolores!!
Con motivo del Covid-19, el Obispado de Málaga establece unas disposiciones sobre las celebraciones de Semana Santa y los sacramentos, incorporando los últimos decretos de la Congregación para el Culto Divino.
La Diócesis de Málaga desea que la celebración de la Semana Santa, que la pandemia obliga a vivir de una manera diferente este año, sea fecunda y constituya una gozosa celebración de la resurrección del Señor. Además de pedir la intercesión de Santa María de la Victoria, patrona de Málaga, para que guarde e interceda por toda la humanidad en estos momentos difíciles, el Obispado recuerda que la Semana Santa debe ser vivida con el deseo de siempre: dar gracias a Dios por la salvación en Jesucristo, muerto y resucitado. Para ello, recuerda a los fieles la importancia de recibir la “comunión espiritual” en este tiempo en que no es posible participar de la Eucaristía, así como el rezo de la Liturgia de las Horas, y la lectura y meditación de los textos evangélicos de cada día.
En relación a las procesiones de Semana Santa, el Obispado considera importante informar a los fieles de que la Semana Santa no se suprime ni se traslada, por lo que las procesiones que pudieran hacerse fuera de la Semana Santa serían expresiones de Piedad Popular, pero no “procesiones de Semana Santa”. Los Obispos de Andalucía han dialogado sobre la posibilidad que ofrecía la Congregación para el Culto Divino (Decreto “En tiempos de Covid-19, (II)”) de trasladar las expresiones de piedad popular a otros días. Consideran conveniente no tomar ahora decisión alguna sobre este tema, sino una vez cesada la pandemia, y desde otras perspectivas, estudiar la conveniencia de realizar alguna “procesión de carácter especial”.
Desde las sugerencias recibidas de la Congregación para el Culto Divino, la Diócesis de Málaga determina una serie de líneas litúrgico-pastorales que deben seguir los sacerdotes en las celebraciones de este tiempo, salvando la normativa ritual. En esas líneas litúrgico-pastorales, se recuerda la necesidad de celebrar la Eucaristía sin presencia de fieles. En el caso de que el sacerdote atienda más de una parroquia, debe celebrarla solo en una de ellas durante el Triduo, según se estime mejor pastoralmente. Entre estas disposiciones, se determina la omisión de la bendición de los Ramos el Domingo de Ramos o del lavatorio de pies y el monumento en la Misa de la Cena del Señor, el Jueves Santo. En la adoración de la Cruz el Viernes Santo se determina que esta solo sea besada por el celebrante, y se recomienda a los fieles que siguen la celebración desde sus casas, que hagan un gesto de veneración a algún Crucifijo. Asimismo, se limita la celebración de la Vigilia Pascual, el Sábado Santo, a los templos parroquiales, invitándose a tocar las campanas, allí donde sea posible, durante el Gloria en la celebración de la Vigilia Pascual.
DISPOSICIONES DEL OBISPADO DE MÁLAGA ANTE EL DECRETO DEL “ESTADO DE ALARMA” DEL GOBIERNO DE ESPAÑA SOBRE LA EPIDEMIA DEL “CORONAVIRUS” (Málaga, 14 marzo 2020).
El Gobierno de España ha decretado el “estado de Alarma” debido a una mayor expansión del “Coronavirus” (Covid-19). Las autoridades sanitarias y gubernamentales, con el fin de detener la propagación de la enfermedad, piden reducir la movilidad y evitar la concentración de personas. Como cristianos queremos seguir las indicaciones de las autoridades, para combatir esta pandemia hasta su erradicación. Ante estas circunstancias el Obispado de Málaga propone unas nuevas “Disposiciones” para prevenir el contagio:
1.- Todos los fieles católicos de la Diócesis de Málaga quedan dispensados del precepto dominical, que prescribe el C.I.C., cc. 1246-1248. Es decir, están dispensados de la obligación de la Misa los domingos y fiestas de guardar, mientras dure la epidemia.
2.- Se recomienda a los fieles seguir la santa Misa por televisión, radio o internet, haciendo la comunión espiritual.
3.- Los sacerdotes celebren diariamente la Eucaristía, aunque sea con un número muy limitado de fieles, e incluso solos, pidiendo por el cese de esta pandemia. La liturgia de la Iglesia se debe seguir celebrando, aunque sea a puerta cerrada.
4.- Se pide a todos los fieles que intensifiquen la oración por las personas enfermas, las fallecidas y sus familiares, así como por los profesionales sanitarios y por quienes están sirviendo a la sociedad en estos momentos desde sus puestos de responsabilidad profesional.
5.- En esta situación adversa debemos observar las medidas de seguridad recomendadas por las autoridades; y tenemos el deber de seguir prestando atención espiritual y material, especialmente a los enfermos, a los ancianos, a los pobres, a los niños y a las personas vulnerables. La caridad es la máxima norma del cristiano.
6.- Exhortamos al pueblo cristiano a vivir este tiempo litúrgico de Cuaresma volviendo nuestra mirada a nuestro señor Jesucristo, reavivando nuestra fe, esperanza y caridad e intensificando la oración y la penitencia.
7.- Imploramos la intercesión de nuestra Madre, la Santísima Virgen María, con la oración mariana más antigua: “Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios. No desoigas la oración de tus hijos necesitados; líbranos de todo peligro, oh siempre Virgen, gloriosa y bendita”.