La Cuaresma, la Pascua y el porqué de ciertas fechas.
La Cuaresma es el tiempo litúrgico que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo de conversión para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios. Dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo.
En la Biblia está basada la duración de la misma en el número cuarenta. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los 40 años que duró la estancia de los judíos en Egipto.
En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades. Hay una continuidad histórica y religiosa entre La Pascua judía y la cristiana ya que Cristo murió el primer día de la fiesta judía de la Pascua, que celebra la liberación por mano de Dios del pueblo judío de la esclavitud de Egipto. Tiene además un profundo simbolismo ya que la muerte de Jesucristo cumple la Antigua Ley, sobre todo en lo referente al cordero pascual que los judíos comen la noche víspera del 14 de Nisán. Cristo, es inmolado el mismo día de la pascua judía, en que se inmolaban los corderos en el templo. Jesús es el Cordero Pascual que nos libera del pecado. Por eso nuestra pascua, como la judía recuerda el paso de Israel por el Mar Rojo, el cordero pascual, la columna de fuego que guiaba a Israel, etc.

La Magna Mariana Regina Mater, celebrada el pasado sábado día 27 de Junio, ha sido muchísimo más que una histórica procesión de 25 Vírgenes Coronadas de toda la Diócesis para poner el broche de oro a la conmemoración del 775 Aniversario de la consagración al culto católico de la Mezquita-Catedral. Ha sido un acto religioso para celebrar una efeméride; efeméride de 775 años de un templo dedicado al culto católico.

De la vida de la duquesa de Alba, siempre ha destacado lo social, lo artístico, lo aristocrático, lo popular y tantas cosas más que sería interminable relacionarlas todas. También, pero en menor grado por ser menos popular, lo religioso.
Como el pasado año, la sección de colaboradores, mediante un cuento de Navidad, quiere desear a los cofrades y simpatizantes de esta página web, una muy feliz Navidad y venturoso año nuevo.
En realidad la desamortización la comenzó Godoy y además hubo otras tantas, pero ha sido ésta, la del primer ministro Juan Álvarez Mendizábal, la que ha quedado como botón de muestra de todas ellas. Con ellas lo que se pretendía era mediante expropiaciones, atesorar bienes para sanear la economía de la nación. Precisamente los bienes susceptibles de expropiar eran los considerados en propiedad de «manos muertas», es decir, la Iglesia Católica y las órdenes religiosas, que los habían acumulado como habituales beneficiarias de donaciones, testamentos, etc. En esta situación se encontraban también las cofradías. El término «manos muertas» era utilizado para los bienes que no cambiaban de manos porque nunca se solían vender.
Via Crucis Magno con motivo del Año de la Fe en Córdoba.