DoloresCoronada

Procesiones o entierros Magnos (2ª parte).

01 Cartel Magno SanlucarYa que se va acercando el tan esperado tiempo de Cuaresma, nos vamos a centrar más en los temas relacionados con el mundo cofrade. Para ello vamos a retomar las Procesiones o Entierros Magnos que ya lo tratamos el pasado año con el celebrado en Cádiz.

El año anterior a éste, o sea, el 2011, concretamente el 23 de abril Sábado Santo, tuvo lugar otro, también en la misma provincia; en este caso en Sanlúcar de Barrameda. Este se debió (siempre se celebra por algún acontecimiento relevante) a la fusión hacía cinco siglos de la Hermandad de las Cinco Llagas con la del Santo Entierro. La procesión que estuvo amenazada por la lluvia en un principio, se pudo desarrollar perfectamente empezando la carrera oficial por el barrio alto hasta llegar al centro de la ciudad, y una vez allí cada cofradía se dirigió a su templo. En ella se pudo contemplar la belleza y antigüedad de muchas de sus tallas y algo que llamó la atención a los no conocedores de aquella Semana Santa. Una Cruz parecida a una custodia sobre un trono que encabezaba el Santo Magno Entierro. El motivo de que esta cruz formara parte del cortejo se debía a que era la que representaba la fusión de las dos hermandades, motivo por el cual se celebraba esta magna procesión.

Ver galería fotográfica.

Aunque el recorrido fue bastante largo, la aglomeración de personas para presenciar un acontecimiento tan importante como este, obligaba a los asistentes a ocupar un lugar fijo, al tiempo que podía ir siguiendo cronológicamente cada una de las escenas de la pasión. A ello se debe que algunas de las fotografías adjuntas resulten afectadas por esos antiestéticos cables tan enemigos de las fotografías. Así y todo hemos preferido, ya que tenemos fotografías propias, no utilizar las procedentes de otros textos.

En nuestro mundo cofrade solemos quejarnos, a veces, de tanto trabajo para tan poco tiempo. En estos casos el trabajo es mucho mayor porque, como cada año, las cofradías hacen su procesión el día acostumbrado de la Semana Santa además de ésta, que tiene el carácter de extraordinaria. Como consecuencia de esta circunstancia, tanto el tema de portadores, música, floristas, cortejo etc, requiere un doble esfuerzo tanto material como físico y protocolario. Hay que tener en cuenta que, entre una y otra, media una semana como mucho y, en algunos casos, un solo día. 

Tanto en este como en el anterior artículo sobre este mismo tema comentábamos que se suelen realizar el Sábado Santo, aunque con otros motivos se celebran en otras fechas. Tenemos presente el celebrado en Madrid, del que también dimos información al respecto en otro artículo sobre la celebración de la JMJ, que consistió en un Vía Crucis con presencia de Imágenes de muchas partes de España.

Leer más »

XVI Aniversario de la Marcha Dolores.

logo musicoEra la noche del 26 octubre de 1996 cuando, una vez más, nuestra parroquia de la Encarnación se preparaba para acoger entre sus muros un nuevo e importante evento. Allí se iba a estrenar y desde allí se iban a expandir por los aires una a una, como las cuentas de un rosario, las notas musicales de la Marcha “Dolores”  del maestro José Aguilar Lima.

Los acordes de “Dolores” han vuelto a oírse muchísimas veces en nuestra Parroquia por diferentes motivos. Se ha oído en los pregones anunciadores de la Semana Santa, en actos religiosos, en conciertos. Se ha podido escuchar interpretada por agrupaciones musicales y también cantada su parte final por grupos, coros y solistas.

Nuestra marcha ha tenido bastante repercusión en el exterior  debido, tanto a la banda de música de Álora  como a las dirigidas por los hermanos Aguilar Lima, oyéndose en tantísimas procesiones de los diversos municipios donde actúan.

Volviendo al estreno,  recordar que estuvo precedido de un concierto ofrecido por la Banda Municipal de Álora dirigida por el padre de nuestro músico compositor, el inolvidable José Aguilar Campos. En el mencionado concierto pudimos deleitarnos con la interpretación de “Virgen de los Dolores de Álora” del propio José Aguilar Campos para la que se inspiró en la canción que cada Viernes de Dolores se le canta a la Soledad al término del  traslado claustral de la Virgen. El concierto se completó con diversas obras musicales y, una vez llegado al final del mismo, el director solicitó la presencia del verdadero protagonista de la noche. José Aguilar Lima recibió la batuta de manos de su padre para, de forma magistral, dar a conocer la nueva marcha o poema sinfónico, como le gusta llamarla a su autor: DOLORES.

Hoy la marcha es conocidísima, siendo cada vez más los que llegando al final de la misma, entonamos  la parte cantada. Hay que agradecerle al, hasta hace poco tiempo director de la banda municipal David Gutierrez, lo que ha insistido en que esto sea así.

Leer más »

Curiosidades, advocaciones y nombres.

Curiosidades referentes a las advocaciones y nombres de la Virgen María.

La Virgen sueña caminos, está a la espera.

La Virgen sabe que el niño, está muy cerca.

De Nazaret a Belén hay una senda.

Por ella van los que creen en la promesas.

Llegado el tiempo de adviento parece como que todo se paraliza en espera de la buena nueva. Nosotros, entretanto, mientras la Virgen está atareada preparándolo todo para tener a tiempo el hatillo que acariciará el cuerpecito de su Niño, vamos a recordarla en algunas de sus muchas y diversas advocaciones. La advocación de Los Dolores de la Virgen es sin duda la más extendida de las existentes, máxime si además hay otras que vienen a significar lo mismo y se suelen celebrar hasta el mismo día. 

Además de llamarse Dolorosas a todas las Vírgenes de la Pasión, son consideradas de Los Dolores y, celebran su festividad el 15 de septiembre o el Viernes de Dolores, las representaciones de la Virgen al pie de la Cruz con el hijo muerto en sus brazos. Son entre otras La Virgen de las Angustias, de la Piedad, de la Amargura, de la Caridad, de la Soledad, de los Siete Dolores, de cada uno de esos mismos Siete Dolores; siendo con frecuencia Patronas de muchísimos municipios, generalmente, de España e Hispano América. También lo es al pie de la cruz antes del Descendimiento.

virgen dolorosa

Stabat Mater dolorosa, Iuxta crucem lacrimosa, Dum pendebat filius.

Junto a Los Dolores tenemos infinidad de advocaciones que están en la mente de todos, pero lo que pretendemos en este caso, es centrarnos en las que por una u otra razón tienen algo de especial como las que veremos a continuación.

Leer más »

Los Santitos del Altar de la Vírgen.

cuadro dia santosEl mes de noviembre siempre ha sido distinguido como lúgubre y triste. Es normal porque los días son cortos y de poca luz, las noches largas, y si el año da agua, por lo común  generoso. Incluso se está extendiendo cada vez más entre las cofradías el vestir a sus vírgenes de luto durante todo el mes. Pero más que nada porque solo empezar se celebra el día de los difuntos; y eso que este día no tiene nada que ver para como era el día de los difuntos hace unas décadas. (Cuadro: Émile Friant, 1.889, Día de todos los difuntos).

Durante varios días un grupo de muchachos (monaguillos por lo general) recorría las calle con unas canastas en las que los vecinos depositaban alimentos. Estos alimentos les servían de manutención para el  día de los santos y el de los difuntos en los  que no salían para nada del campanario. Las campanas no dejaban de doblar, lo que unido al uso tan extendido del negro del luto daban a las calles una gran sensación  de tristeza. Había misas a casi todas horas desde la madrugada y la iglesia estaba presidida por un gran túmulo que se instalaba con motivo del día.

Es verdad que lo relatado hasta ahora no tiene nada que ver con el contenido de este artículo, pero están tan relacionados  el día de los Santos con el de los difuntos que no está de más, al menos a título informativo, incluir estas curiosidades que muchos de nuestros lectores posiblemente  desconozcan. Pero como dice el poema “todo es según el color del cristal con que se mira”, vamos a cambiar la óptica de este mes y ver la otra parte que en realidad es la que nos ocupa.

Leer más »

Jornada Mundial de la Juventud de 2011.

jmj 2011jmj 2Cuando Madrid estuvo más cerca del Cielo.

De Madrid al Cielo es una frase muy castiza que prácticamente todos hemos pronunciado, o al menos, oído pronunciar. Dicen algunos que el dicho es «de Madrid el Cielo», refiriéndose al limpio color del cielo madrileño. Otros dicen  que es «de Madrid al Cielo, y en el Cielo, un agujerito para verlo». En este caso se refleja la satisfacción de los madrileños tras el embellecimiento que llevó el Rey Carlos III, conocido como el mejor alcalde de Madrid, a la ciudad. De una forma u otra, lo que sí es seguro, es que nunca ha estado la capital de España más cerca del Cielo que el pasado año con la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud.

La presencia de S.S. Benedicto XVI, la de dos millones de jóvenes dando un colorido y una alegriá a la ciudad posiblemente nunca vistos anteriormente, la incalculable cantidad de personas que acudía a título particular al magno acontecimiento y, las hermandades, muchas de ellas con sus Imágenes Titulares, ofrecían todo lo necesario para que aquellos días fueran especiales. Así y todo, lo que más pudo fue la presencia juvenil en las calles. Su comportamiento, además de excepcional, tuvo un encanto más especial aún. Ese encanto consistía en una sonrisa permanente y contagiosa a la que no le podía ni el cansancio ni el sofocante calor de aquellos días. El hospedaje de los jóvenes era solo para dormir, por lo que estaban todo el día por la ciudad.jmj 2011jmj 3

Se distinguían por la mochila y la sonrisa paseando por las calles, visitando las Iglesias y otros edificios donde se exponían las Imágenes que habían acudido a Madrid para el tan esperado Vía Crucis de las Cofradías, haciendo colas para las comidas, esperando horas y horas para cualquiera de los actos programados, o en grupos camino del merecido descanso.

Los sacerdotes y frailes que, además de acudir a la JMJ eran los encargados de los grupos de jóvenes, llevaban las caras pintadas con los colores de sus respectivos países, mochilas, sombreros, ropa cómoda y alegría en el rostro. Las monjas, siempre más discretas con la indumentaria, producían una ternura especial al verlas con sus mochilas, sus hábitos arremandados y sus botas deportivas. Las había gorditas y de color tostado que partían el alma, pues daba la impresión de que se podían derretir subiendo la calle Alcalá cuando el sol más nos castigaba.

Leer más »

La Plaza de la Despedía.

placa plaza despediaLos nombres de las calles o plazas no sabemos muchas veces de donde proceden, sobre todo en los pueblos antiguos. Hay algunas que nacen ya con el nombre puesto. Éstas son las que se forman en las inmediaciones de las Iglesias, de ahí que, en los municipios donde hay muchos templos, hay muchas calles con los nombres de los titulares de los mismos. En Álora hay pocos templos en el casco urbano, por lo que no se da esta circunstancia. 

También nacen con nombre las que están situadas en lugares estratégicos como De Arriba, De Abajo, Alta, Baja y tantas más; y por sus características como Ancha, Nueva, Cuesta, Callejuela, etc. Hay una calle con un nombre tan raro como Calle Omar (se supone que está dedicada a Omar Ben Hafsún). Las hay que se deben a un hecho simpático, como ocurre con una calle cercana al Colegio Miguel de Cervantes, al principio del Calvario. Ésta calle, como tantas otras, se fue formando por la sucesión de casas de nueva construcción, y no tenía todavia nombre. Una de esas casas pertenecía a un simpático alguacil del Ayuntamiento conocido como Juanico Canela que, en vista de que no disponía de dirección, le puso la de su Santo, y terminó llamándose Calle San Juan. La Cancula nadie ha podido aclarar qué significa (también hay una Calle Cancula en Casarabonela).

Leer más »

San Paulino, Patrón de Álora.

san paulino 1La fecha 22 de junio de 1484 es de un interés supremo para nuestra ciudad de Álora. Es el día en que las tropas de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, ganan esta población a los moros, y como consecuencia, debido a la festividad de dicho día de junio, San Paulino de Nola es proclamado Patrón de Alora. Independientemente de que la imagen de San Paulino ocupe un lugar excepcional en nuestra parroquia y que goce de bastante simpatía entre nosotros, la verdad es que no recibe las suficientes muestras afectivas. A los perotes nos fascina nuestra queridísima Virgen de Flores. Ella es La Virgen, La Madre, la dulcera, la belleza, la pureza, La que nos muestra al Niño en su mano, la que irradia cercanía y facilidad para dirigirnos a Ella y tantísimas cosas más.

En cambio, a San Paulino lo asociamos más a una figura seria, con la indumentaria y atributos de los obispos; lo que hace que no transmita esa proximidad que nos produce la Virgen. De todas formas hay infinidad de pueblos que tiene un Santo por Patrón a los que les dedican toda clase de cultos y manifestaciones festivas. Son formas y costumbres distintas que se van arraigando con el paso tiempo.

Esta sección de la página Web está encaminada a hacer partícipes a los lectores de temas de interés, sobretodo temas cofrades o relacionados con la cofradía. Este es un asunto que pensamos tiene mucho que ver con nosotros los cofrades como parte de la Iglesia que somos y que, al mismo tiempo, como perotes, puede servirnos para acercarnos un poco más a la figura de nuestro Patrón y a conocerlo mejor. Su vida fue tan intensa que estamos seguros de que haciendo un repaso de lo primordial de su paso por la tierra, y conociendo sus cualidades humanas e intelectuales, lo vamos a sentir mucho más próximo a nosotros.

Leer más »

José Navas Parejo y nuestra Cofradía (continuación).

El Trono de la Santísima Virgen.

Dejamos pendiente la vez anterior la parte referida al trono de la Vírgen. 

Navas Parejo relaciona en el mismo escrito publicado en el artículo anterior, referido aJosé Navas Parejo y nuestra Cofradía, la Imagen de la Virgen y el trono. Documentalmente podemos apreciar que  todo lo que tiene que ver con el trono viene firmado por su hijo, pero también apreciamos que sí firma el proyecto según el dibujo que se adjunta. Esto nos proporciona ciertas dudas sobre la aportación directa suya en el trono aunque, habiendo realizado él mismo el proyecto,  estampada su firma y siendo una obra para su pueblo, no sería de extrañar que su trabajo se limitara solo a dibujarlo. Además, en el cariño con que relata sus cartas se nota que ponía bastante ilusión en ello.

Los documentos que constan mas adelante vienen con membrete de Navas Parejo (hijo) y por parte de la Cofradía lo hace el Hermano Mayor Don José Mérida Zamudio. En el proyecto venían cuatro faroles que no debieron de hacerse, al menos no tenemos constancia de momento, el resto es como era en la realidad.

dibujo trono navas

Muchos recordarán el trono que nos ocupa, otros no, pero  lo pueden apreciar en fotografías no tan lejanas en el tiempo y que están al alcance de cualquiera.

Si comparamos el trono de la Soledad con el del dibujo, podemos contemplar que es el mismo exactamente que la parte más pequeña. En ella va la cabeza de San Juan como queda comentado en el documento final.

Leer más »

José Navas Parejo y nuestra Cofradía.

navas parejoNace en Alora el 22 de octubre de 1883, hijo de Juan de Dios Navas Pérez y María Dolores Parejo López. La familia se traslada a Granada cuando él tenía siete años. Sobre nuestro escultor se podía estar escribiendo páginas y más páginas pero no es esta la idea.

Lo que nos lleva a incluirlo en este apartado es su relación con nuestra cofradía, los trabajos realizados para ella y, sobretodo, la restauración que llevó a cabo en su día de la imagen de nuestra Virgen de Dolores, para que hoy podamos sentirnos orgullosísimos de tener una maravillosa dolorosa con sus propias características, facciones y expresión de rostro de esa singular belleza.

Estas especiales características se deben, posiblemente, a que no es una imagen creada por un escultor, sino producto de una restauración sobre otra imagen a la que quiere darle un aire nuevo, personal y especial.

El propio José Navas Parejo comentó en el documento dirigido a Don Francisco Bueno García, Hermano Mayor y Juez por aquella época, que se adjunta más adelante: «y espero hayan quedado satisfechos con la transformación que se le ha hecho, resultando nueva casi toda ella y las manos». Sobre las mencionadas manos, se puede entender que son las manos abiertas que solemos contemplar siempre en la Virgen ó a las cerradas que le pudimos ver en la procesión extraordinaria del 150 Aniversario y que ahora lleva de Soledad. También se puede referir a las dos al mismo tiempo.

Al igual que la Imagen de la Virgen de Flores, no fue destruida en el 1936 por haber sido escondida en Virote; también otra Imagen tuvo la suerte de salvarse al ser escondida en la Venta por la familia Pérez Berlanga. Era una talla anónima del siglo XVII de la Virgen de los Dolores a la que se le daba culto en la Veracruz, en la cabecera del Evangelio, lugar que luego ocuparía la Virgen de Fátima. Esta Imagen se conservó, aunque muy deteriorada, por haber sido enterrada para que se salvara y, una vez restablecido el orden, doña María Teresa Berlanga Perea la entregó a la Hermandad. Fue expuesta a la veneración de los fieles, según consta en documentos, en una peana que preparó para este fin Frasquito Bueno. Al poco tiempo fue llevada a Granada para su restauración y transformación en la que hoy tenemos tan a gala venerar.

Leer más »

Procesiones o entierros Magnos.

Magna2012000Las Procesiones Magnas suelen representar la mayoría de los episodios  importantes  de la Pasión. También se les da el nombre de Entierros Magnos porque  suelen  desarrollarse en torno al Santo Entierro, es decir, desde La Entrada en Jerusalén hasta uno de los últimos momentos de la pasión, como El Santo Traslado ó El Descendimiento, para terminar con la Hermandad del Santo Sepulcro. Generalmente son el Sábado Santo, día en que es muy frecuente que salga la procesión del Santo Sepulcro en muchos municipios. El motivo por el que se celebran es para conmemorar un hecho  muy especial que sucede ese año en la ciudad que lo organiza, generalmente efemérides. Puede que se deba a que tengan lugar el Sábado Santo, el que no sean muy conocidas por el público en general, cansado de toda una semana de procesiones.

Se preparan durante largo tiempo debido  a los permisos necesarios para las cofradías que participan, a los costes y preparativos especiales que ocasionan, pues  salen dos veces en la misma semana y algunos dos días consecutivos. En el año 2007 hubo un intento en Córdoba de organizar una Magna pero, entre otras cosas, la falta de medios económicos lo impidió. Hubiera llevado por nombre Vía-Crucis Magno y hubiera sido con motivo  del 25 aniversario de la celebración del Vía Crucis de la Semana Santa Cordobesa. Córdoba tiene a gala haber sido donde se celebró el primer Vía-Crucis de occidente.

Hay ciudades, como Sevilla, que ya han organizado diez Entierros Magnos. En Cádiz hubo uno hace treinta años.

Muchos recordaran que hubo algo parecido en Málaga con motivo del 75 Aniversario de la fundación de la Agrupación de Cofradías, pero no fue exactamente un Entierro Magno. Lo de Málaga consistió en la exposición en la catedral durante los días 26/10/1996 al 10/11/1996, en la que seis tronos con sus respectivas Imágenes, entre ellos el Santo Sepulcro, fueron expuestos  para ser contemplados, siendo luego llevados en  procesión a sus respectivas sedes canónicas pudiendo, los que no tenemos acceso a procesiones en ciertos días de la Semana Santa de Málaga, disfrutar de aquellos tronos por las calles céntricas de la ciudad.

Hubo de especial interés un trono de Murcia con la Imagen de la Piedad de Salzillo que recorrió las calles malagueñas llevado a la usanza de aquella región, lanzando a los espectadores  peladillas y caramelos con sus llamativas indumentarias que llamaron poderosamente la atención de todos.

Leer más »

Los Siete Dolores de la Vírgen.

Próximo el  Viernes de Dolores viene bien tratar un poco, como preparación, y teniendo en cuenta las posibilidades que nos dan estos medios de comunicación, el origen y algunos puntos de interés sobre Los Siete Dolores de la Virgen.

1º. La profecía de Simeón

2º. La persecución de Herodes y la huída a Egipto

3º. Jesús perdido en el Templo, por tres días

4º. María encuentra a Jesús, cargado con la Cruz

5º. La Crucifixión y Muerte de Nuestro Señor

6º. María recibe a Jesús bajado de la Cruz

7º. La sepultura de Jesús

siete dolores 1Grandes artistas se han inspirado en el tema que nos ocupa. Como ejemplo tenemos esta extraordinaria pintura del renacimiento del alemán Alberto Durero (1471-1528).

Origen de la devoción a los Siete Dolores:

La devoción a los Siete Dolores de la Virgen María tiene su origen en diversas revelaciones. La misma Virgen comunicó a Santa Brígida de Suecia que concedería siete gracias a aquellas almas que diariamente la honren, rezando siete Avemarías, mientras meditan sus lágrimas y dolores:

– Yo concederé la paz a sus familias. 

– Serán iluminados en cuanto a los divinos Misterios. 

– Los consolaré en sus penas y los acompañaré en sus trabajos. 

– Les daré cuanto me pidan, con tal de que no se oponga a la adorable voluntad de mi Divino Hijo y a la santificación de sus almas. 

– Los defenderé en sus combates espirituales contra el enemigo infernal y los protegeré en todos los instantes de sus vidas. 

– Los asistiré visiblemente en el momento de su muerte: verán el rostro de su Madre. 

– He conseguido de mi Divino Hijo que los que propaguen esta devoción (a mis lágrimas y dolores), sean trasladados de esta vida terrenal a la felicidad eterna directamente, pues serán borrados todos sus pecados y mi Hijo y Yo seremos su eterna consolación y alegría.

Santa Brígida de Suecia nació el año 1303 y murió el 1373, años en los que podemos afirmar que, según lo anterior, ya existía esta devoción mariana.

Leer más »

Festividad de Ntra. Sra. de la Encarnación.

palioEl próximo día 25 de marzo la Iglesia celebra el día de la Encarnación o Anunciación. La Virgen de la Encarnación o Nuestra Señora de la Encarnación es una advocación mariana venerada en la religión Católica que representa a la Virgen María en el momento de la Encarnación. Esta Solemnidad se celebra junto con la Solemnidad de la Anunciación porque según la fe católica son acontecimientos casi inmediatos, ya que en la Anunciación el Ángel Gabriel le revela a la Virgen María que dará a Luz a un hijo por obra del Espíritu Santo, y ella finalmente responde: “Yo soy la esclava del Señor, que se cumpla en mi lo que has dicho”, en ese momento sucede la Encarnación, es por esto que la Iglesia celebra los dos acontecimientos el mismo día puesto que son casi simultáneos.

El origen de la veneración a la advocación de la Encarnación es muy antiguo ya que es unos de los primeros dogmas de la iglesia que va estrechamente ligado a la doble naturaleza humana y divina de Jesucristo, por cuanto esto es declarado por los padres de la iglesia en el Credo niceno-constantinopolitano promulgado en el año 381.

Son tantas las advocaciones y conmemoraciones, como en este caso, que la Iglesia no dispone de días suficiente para ordenarlas y fecharlas por orden lógico y cronológico, pero eso no sucede en esta advocación. Si sacamos la diferencia existente entre el veinticinco de marzo, día de la Encarnación y el veinticinco de diciembre, día del nacimiento de Jesús nos encontramos que han transcurrido exactamente nueve meses. Tras la conquista de Alora, la Reina Isabel la Católica mandó construir nuestra Iglesia de Santa María de la Encarnación sobre la Mezquita Árabe. Debe su nombre a que dicha reina era muy devota de la Virgen de la Encarnación. La Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación es la sede canónica de nuestra cofradía; donde está nuestra Sagrada Titular, donde La veneramos, donde practicamos nuestra fe cristiana y juramos nuestro compromiso cofrade.

Leer más »