Año de la Fe en Málaga 2013.
Con el título de MATER DEI se celebró en Málaga el pasado sábado 28 de Septiembre la procesión extraordinaria con motivo del año de la Fe. En realidad esta procesión se puede considerar como la culminación de una serie de actos organizados por la Diócesis de Málaga y la Agrupación de Cofradías con motivo del Año de la Fe. Entre ellos podemos destacar la exposición que desde el 25 de junio está instalada en el Museo de Semana Santa en la calle Muro de San Julián.
No nos vamos a extender más en la exposición pero puede que, debido a la importancia de la misma, le dediquemos un artículo aparte para los que no hayan podido visitar la misma. Mucha gente nos pregunta a los que estamos inmersos en todo lo relacionado con la Semana Santa el motivo de tantas procesiones fuera de su tiempo normal. La respuesta es la lógica “porque es el Año de la Fe” y, aunque nos esmeremos y procuremos por todos los medios dejar clara la respuesta, a veces cuesta conseguirlo.
Al igual que ha pasado en otros lugares, los días 27 y 28 de Septiembre Málaga ha sido una muestra viva y explícita de lo que significa el Año de la Fe, pues solo con asistir a los templos a visitar las imágenes de cincuenta Vírgenes en besamanos y las siete expuestas en sus tronos para salir en procesión, sobraban las palabras para comprender el significado. En el caso de Málaga desde la tarde del viernes hasta el mediodía del sábado se vivieron unas horas inolvidables para los cofrades.
Aunque los tiempos han cambiado bastante y la actitud de los cofrades también, no quedan tan lejos aquellas desavenencias que existían entre los cofrades de las distintas hermandades. Tampoco es que la sangre llegara al rio, y como suele suceder entre hermandades, se terminaba por suavizar la situación, repercutiendo más en la opinión pública la mala fama que lo que reflejaba la realidad.
En estos días previos a la Semana Santa, las Cofradías suelen hacer los, cada vez más frecuentes, traslados de sus Imágenes a los tronos para su salida penitencial. Aunque en su gran mayoría son mas o menos iguales, los hay que tienen unas especiales características. Este es el caso de nuestra Cofradía que, al estar la Virgen en el mismo templo de donde hace su salida, tiene el carácter de Claustral. También se diferencia en la belleza de los cantos que se interpretan mientras dura, sabiamente recuperados para esta ocasión.
Gran Peregrinación «MARÍA, REINA DE GRANADA».
Un lugar singular de devoción.
Ya que se va acercando el tan esperado tiempo de Cuaresma, nos vamos a centrar más en los temas relacionados con el mundo cofrade. Para ello vamos a retomar las Procesiones o Entierros Magnos que ya lo tratamos el pasado año con el celebrado en Cádiz.
Era la noche del 26 octubre de 1996 cuando, una vez más, nuestra parroquia de la Encarnación se preparaba para acoger entre sus muros un nuevo e importante evento. Allí se iba a estrenar y desde allí se iban a expandir por los aires una a una, como las cuentas de un rosario, las notas musicales de la Marcha “Dolores” del maestro José Aguilar Lima.
El mes de noviembre siempre ha sido distinguido como lúgubre y triste. Es normal porque los días son cortos y de poca luz, las noches largas, y si el año da agua, por lo común generoso. Incluso se está extendiendo cada vez más entre las cofradías el vestir a sus vírgenes de luto durante todo el mes. Pero más que nada porque solo empezar se celebra el día de los difuntos; y eso que este día no tiene nada que ver para como era el día de los difuntos hace unas décadas. (Cuadro: Émile Friant, 1.889, Día de todos los difuntos).
Cuando Madrid estuvo más cerca del Cielo.
Los nombres de las calles o plazas no sabemos muchas veces de donde proceden, sobre todo en los pueblos antiguos. Hay algunas que nacen ya con el nombre puesto. Éstas son las que se forman en las inmediaciones de las Iglesias, de ahí que, en los municipios donde hay muchos templos, hay muchas calles con los nombres de los titulares de los mismos. En Álora hay pocos templos en el casco urbano, por lo que no se da esta circunstancia.