Procesiones o entierros Magnos.
Las Procesiones Magnas suelen representar la mayoría de los episodios importantes de la Pasión. También se les da el nombre de Entierros Magnos porque suelen desarrollarse en torno al Santo Entierro, es decir, desde La Entrada en Jerusalén hasta uno de los últimos momentos de la pasión, como El Santo Traslado ó El Descendimiento, para terminar con la Hermandad del Santo Sepulcro. Generalmente son el Sábado Santo, día en que es muy frecuente que salga la procesión del Santo Sepulcro en muchos municipios. El motivo por el que se celebran es para conmemorar un hecho muy especial que sucede ese año en la ciudad que lo organiza, generalmente efemérides. Puede que se deba a que tengan lugar el Sábado Santo, el que no sean muy conocidas por el público en general, cansado de toda una semana de procesiones.
Se preparan durante largo tiempo debido a los permisos necesarios para las cofradías que participan, a los costes y preparativos especiales que ocasionan, pues salen dos veces en la misma semana y algunos dos días consecutivos. En el año 2007 hubo un intento en Córdoba de organizar una Magna pero, entre otras cosas, la falta de medios económicos lo impidió. Hubiera llevado por nombre Vía-Crucis Magno y hubiera sido con motivo del 25 aniversario de la celebración del Vía Crucis de la Semana Santa Cordobesa. Córdoba tiene a gala haber sido donde se celebró el primer Vía-Crucis de occidente.
Hay ciudades, como Sevilla, que ya han organizado diez Entierros Magnos. En Cádiz hubo uno hace treinta años.
Muchos recordaran que hubo algo parecido en Málaga con motivo del 75 Aniversario de la fundación de la Agrupación de Cofradías, pero no fue exactamente un Entierro Magno. Lo de Málaga consistió en la exposición en la catedral durante los días 26/10/1996 al 10/11/1996, en la que seis tronos con sus respectivas Imágenes, entre ellos el Santo Sepulcro, fueron expuestos para ser contemplados, siendo luego llevados en procesión a sus respectivas sedes canónicas pudiendo, los que no tenemos acceso a procesiones en ciertos días de la Semana Santa de Málaga, disfrutar de aquellos tronos por las calles céntricas de la ciudad.
Hubo de especial interés un trono de Murcia con la Imagen de la Piedad de Salzillo que recorrió las calles malagueñas llevado a la usanza de aquella región, lanzando a los espectadores peladillas y caramelos con sus llamativas indumentarias que llamaron poderosamente la atención de todos.