Procesiones o entierros Magnos.

Magna2012000Las Procesiones Magnas suelen representar la mayoría de los episodios  importantes  de la Pasión. También se les da el nombre de Entierros Magnos porque  suelen  desarrollarse en torno al Santo Entierro, es decir, desde La Entrada en Jerusalén hasta uno de los últimos momentos de la pasión, como El Santo Traslado ó El Descendimiento, para terminar con la Hermandad del Santo Sepulcro. Generalmente son el Sábado Santo, día en que es muy frecuente que salga la procesión del Santo Sepulcro en muchos municipios. El motivo por el que se celebran es para conmemorar un hecho  muy especial que sucede ese año en la ciudad que lo organiza, generalmente efemérides. Puede que se deba a que tengan lugar el Sábado Santo, el que no sean muy conocidas por el público en general, cansado de toda una semana de procesiones.

Se preparan durante largo tiempo debido  a los permisos necesarios para las cofradías que participan, a los costes y preparativos especiales que ocasionan, pues  salen dos veces en la misma semana y algunos dos días consecutivos. En el año 2007 hubo un intento en Córdoba de organizar una Magna pero, entre otras cosas, la falta de medios económicos lo impidió. Hubiera llevado por nombre Vía-Crucis Magno y hubiera sido con motivo  del 25 aniversario de la celebración del Vía Crucis de la Semana Santa Cordobesa. Córdoba tiene a gala haber sido donde se celebró el primer Vía-Crucis de occidente.

Hay ciudades, como Sevilla, que ya han organizado diez Entierros Magnos. En Cádiz hubo uno hace treinta años.

Muchos recordaran que hubo algo parecido en Málaga con motivo del 75 Aniversario de la fundación de la Agrupación de Cofradías, pero no fue exactamente un Entierro Magno. Lo de Málaga consistió en la exposición en la catedral durante los días 26/10/1996 al 10/11/1996, en la que seis tronos con sus respectivas Imágenes, entre ellos el Santo Sepulcro, fueron expuestos  para ser contemplados, siendo luego llevados en  procesión a sus respectivas sedes canónicas pudiendo, los que no tenemos acceso a procesiones en ciertos días de la Semana Santa de Málaga, disfrutar de aquellos tronos por las calles céntricas de la ciudad.

Hubo de especial interés un trono de Murcia con la Imagen de la Piedad de Salzillo que recorrió las calles malagueñas llevado a la usanza de aquella región, lanzando a los espectadores  peladillas y caramelos con sus llamativas indumentarias que llamaron poderosamente la atención de todos.

Leer más »

Los Siete Dolores de la Vírgen.

Próximo el  Viernes de Dolores viene bien tratar un poco, como preparación, y teniendo en cuenta las posibilidades que nos dan estos medios de comunicación, el origen y algunos puntos de interés sobre Los Siete Dolores de la Virgen.

1º. La profecía de Simeón

2º. La persecución de Herodes y la huída a Egipto

3º. Jesús perdido en el Templo, por tres días

4º. María encuentra a Jesús, cargado con la Cruz

5º. La Crucifixión y Muerte de Nuestro Señor

6º. María recibe a Jesús bajado de la Cruz

7º. La sepultura de Jesús

siete dolores 1Grandes artistas se han inspirado en el tema que nos ocupa. Como ejemplo tenemos esta extraordinaria pintura del renacimiento del alemán Alberto Durero (1471-1528).

Origen de la devoción a los Siete Dolores:

La devoción a los Siete Dolores de la Virgen María tiene su origen en diversas revelaciones. La misma Virgen comunicó a Santa Brígida de Suecia que concedería siete gracias a aquellas almas que diariamente la honren, rezando siete Avemarías, mientras meditan sus lágrimas y dolores:

– Yo concederé la paz a sus familias. 

– Serán iluminados en cuanto a los divinos Misterios. 

– Los consolaré en sus penas y los acompañaré en sus trabajos. 

– Les daré cuanto me pidan, con tal de que no se oponga a la adorable voluntad de mi Divino Hijo y a la santificación de sus almas. 

– Los defenderé en sus combates espirituales contra el enemigo infernal y los protegeré en todos los instantes de sus vidas. 

– Los asistiré visiblemente en el momento de su muerte: verán el rostro de su Madre. 

– He conseguido de mi Divino Hijo que los que propaguen esta devoción (a mis lágrimas y dolores), sean trasladados de esta vida terrenal a la felicidad eterna directamente, pues serán borrados todos sus pecados y mi Hijo y Yo seremos su eterna consolación y alegría.

Santa Brígida de Suecia nació el año 1303 y murió el 1373, años en los que podemos afirmar que, según lo anterior, ya existía esta devoción mariana.

Leer más »

Festividad de Ntra. Sra. de la Encarnación.

palioEl próximo día 25 de marzo la Iglesia celebra el día de la Encarnación o Anunciación. La Virgen de la Encarnación o Nuestra Señora de la Encarnación es una advocación mariana venerada en la religión Católica que representa a la Virgen María en el momento de la Encarnación. Esta Solemnidad se celebra junto con la Solemnidad de la Anunciación porque según la fe católica son acontecimientos casi inmediatos, ya que en la Anunciación el Ángel Gabriel le revela a la Virgen María que dará a Luz a un hijo por obra del Espíritu Santo, y ella finalmente responde: “Yo soy la esclava del Señor, que se cumpla en mi lo que has dicho”, en ese momento sucede la Encarnación, es por esto que la Iglesia celebra los dos acontecimientos el mismo día puesto que son casi simultáneos.

El origen de la veneración a la advocación de la Encarnación es muy antiguo ya que es unos de los primeros dogmas de la iglesia que va estrechamente ligado a la doble naturaleza humana y divina de Jesucristo, por cuanto esto es declarado por los padres de la iglesia en el Credo niceno-constantinopolitano promulgado en el año 381.

Son tantas las advocaciones y conmemoraciones, como en este caso, que la Iglesia no dispone de días suficiente para ordenarlas y fecharlas por orden lógico y cronológico, pero eso no sucede en esta advocación. Si sacamos la diferencia existente entre el veinticinco de marzo, día de la Encarnación y el veinticinco de diciembre, día del nacimiento de Jesús nos encontramos que han transcurrido exactamente nueve meses. Tras la conquista de Alora, la Reina Isabel la Católica mandó construir nuestra Iglesia de Santa María de la Encarnación sobre la Mezquita Árabe. Debe su nombre a que dicha reina era muy devota de la Virgen de la Encarnación. La Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación es la sede canónica de nuestra cofradía; donde está nuestra Sagrada Titular, donde La veneramos, donde practicamos nuestra fe cristiana y juramos nuestro compromiso cofrade.

Leer más »

La Cofradía de los «Gitanos» del Sacromonte en Álora.

Como fue anunciado en su día, una comisión de la Insigne, Pontificia, Real, Colegial y  Magistral Cofradía del Santísimo Cristo del Consuelo y María Santísima del Sacromonte (Cofradía de los Gitanos)  de Granada, el pasado día 12 de Junio, visitó nuestra ciudad para hacer entrega a nuestra Virgen de un pañuelo de mano de Dolorosa.

Leer más »

Intercambio de pañuelos con Cofradía los Gitanos, Sacromonte.

El pasado Domingo día 2 de Mayo de 2010, una comisión de nuestra Cofradía  se desplazó,  esta vez  a Granada,  para con la Insigne, Pontificia, Real, Colegial y Magistral Cofradía del Santísimo Cristo Del Consuelo y María Santísima del Sacromonte(Cofradía de los Gitanos), realizar un nuevo intercambio de pañuelos entre las Sagradas Titulares de ambas 

Leer más »

Pañuelo de la Hermandad Esperanza Macarena.

Nuevamente una gran cofradía se adhiere a nuestro 150 Aniversario ofreciendo a nuestra Virgen de los Dolores un pañuelo de mano de Dolorosa. La Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Ntra. Sra.del Santo Rosario, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena de Sevilla, ha tenido

Leer más »

Pañuelo de la Cofradía del «Abuelo».

Este nuevo pañuelo ha sido donado por la Antigua, Insigne y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores de Jaén (Popularmente conocida por la Cofradía del Abuelo). El pañuelo es una verdadera obra de arte, si nos fijamos en la fotografía, podemos comprobar que está deteriorado debido a su antigüedad.

Leer más »

Peregrinación a Caravaca de la Cruz.

Como en años anteriores, ya van tres desde que comenzamos la celebración del 150 Aniversario, nuestra Cofradía ha vuelto a viajar. En esta ocasión, los destinos han sido la ciudad de Murcia el sábado día 26 y el santuario de Caravaca de la Cruz el domingo 27. Se ha vuelto a realizar el último fin de semana

Leer más »

Procesión Extraordinaria 150 Aniversario.

Tal y como estaba previsto, con las mismas ganas con las que se comenzaron los actos del 150 Aniversario de nuestra Cofradía como Cofradía de Culto y Procesión, el pasado sábado 23 de mayo (Día de la Ascensión) se llevó a cabo la procesión extraordinaria de la Virgen de los Dolores Coronada. Ella, ataviada y engalanada

Leer más »

Vasos sagrados de la Hermandad para Eucaristía.

Esta es la foto de los Vasos Sagrados que se utilizaron en la Eucaristía solemne que se celebró con motivo de la clausura de los actos del 150 Aniversario. Consta de Cáliz con la cara de la Virgen de los Dolores para consagrar el vino, Copón con la cara de la Soledad para consagrar el pan,

Leer más »

Intercambio de pañuelos con Prendimiento de Málaga.

En la noche del pasado sábado día 13 de junio (San Antonio de Padua) una comisión de nuestra Cofradía se desplazó a Málaga para celebrar nuevamente un acto de intercambio de pañuelos que en este caso fue en la la Iglesia de la Divina Pastora, sede Canónica de la Hermandad del Prendimiento (Fervorosa y Muy

Leer más »

Nuevo manto para procesión extraordinaria.

Continuando con los preparativos para la Procesión Extraordinaria del día 23, la Santísima Virgen de los Dolores lució un nuevo manto de terciopelo negro.Tiene las dimensiones apropiadas a las del trono en que la Virgen ha ido en esta ocasión, y lleva como adornos encaje y estrellas de plata. Ha sido confeccionado por nuestra cofrade

Leer más »